Archivo de la categoría: ARTICULOS CIENTIFICOS

Artículos cientificos en ciencias de la salud y medicina

Coronavirus


Cuáles son los síntomas del coronavirus ?

Solo el 67% de los diagnosticados en China con Covid-19 presentaron tos y únicamente el 43% tenían fiebre cuando acudieron a urgencias, según un estudio clínico realizado entre más de mil pacientes entre diciembre de 2019 y enero de 2020 en 552 hospitales de 30 provincias y regiones autónomas de China, justo en el pico más alto de la epidemia nacida en Wuhan, y publicado en la revista especializada The New England Journal of Medicine.

 

Un artículo publicado en The New England Journal of Medicine sobre un estudio clínico acerca del coronavirus -el más completo hasta la fecha- ha aportado luz científica sobre la enfermedad explicando con cifras qué síntomas han presentado las personas que han acudido a urgencias y que, tras someterse a las pruebas, han sido diagnosticadas con la enfermedad del Covid-19. Este estudio único hasta el momento se basa en la estadística de casos reales atendidos en los hospitales de China durante la época en que el coronavirus entró en su fase máxima de contagio.
El estudio, firmado por el China Medical Treatment Expert Group for Covid-19, se realizó exactamente entre el 11 de diciembre de 2019 y el 29 enero de 2020 sobre 1.099 pacientes que dieron positivo de coronavirus en laboratorio, provenientes de 552 hospitales de 30 provincias, regiones autónomas y municipios de China.
La media de los pacientes diagnosticados con coronavirus fue de 47 años, de los cuales un 41,9% eran mujeres. Además, según este mismo estudio, de aquellos que no residían en Wuhan, un 72,3% sí habían tenido contacto con personas residentes en la capital de la provincia de Hubei, y un 31,3% había visitado la ciudad en los días anteriores.

 

Solo el 67,8% de pacientes con coronavirus tenía tos.
Los síntomas más comunes del coronavirus o Covid-19 fueron: fiebre (solo un 43,8% la presentaban en el momento de la admisión y un 88,7% lo hicieron en la fase de hospitalización) y tos, algo que presentaba el 67,8% de quienes acudieron a urgencias. Las náuseas y la diarrea no fueron síntomas comunes, pues solo lo presentaron un 5% y un 3,8% de estos pacientes respectivamente.
En la admisión, la prueba realizada fue una tomografía computerizada de torax (TAC), donde se observaron opacidades vitrales en un 56,4% de los casos. No se observó anormalidad alguna en un 17,9% de los casos. Sin embargo, un hecho bastante común en los pacientes que posteriormente fueron diagnosticados con coronavirus fue la linfocitopenia (un número anormalmente bajo en la sangre de linfocitos), presente en un 83,2% de los pacientes.
De todos, un 6,1% fueron ingresados, y de estos, un 5% requirieron permanecer en la unidad de cuidados intensivos. Finalmente, según los datos analizados en este mismo estudio, un 2,3% tuvieron que ser sometidos a respiración artificial y el índice de mortalidad fue de un 1,4%.

 

Los síntomas leves

Por su parte, desde el Ministerio de Sanidad apuntan que en la mayoría de los casos los síntomas que se presentan son leves y que «los más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire«. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Sin embargo desde el mismo ministerio han explicado que «los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad».

 

PREGUNTAS MAS FRECUENTES
Respuestas desde la Organización Mundial de la Salud
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

 

MAPA Interactivo – EN DIRECTO (Cantidad de infectados en el mundo):
Este MAPA interactivo  está realizado y actualizado por el Johns Hopkins CSSE. Los círculos indican la cantidad de infectados por tramos de población y, pinchando en cada uno de ellos, se despliega una tabla con los casos específicos para cada país. Si no visualizas bien el mapa puedes ver todos los datos aquí.
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

 

Fuentes:
The New England Journal of Medicine   – https://www.nejm.org/

 

DIA DEL MÉDICO


DÍA DEL MÉDICO

Dr. ARMANDO ROBERTO BOCANERA

MEDALLA DE ORO
PREMIO RIMA a la Excelencia en Actualización Científica Internacional.
En reconocimiento al desempeño sobresaliente en lectura sistémica, investigación adelantada, búsqueda de evidencias científicas expertas, por 5 años consecutivos. (2013 – 2017).
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 ENTREVISTA : Septiembre 2017
https://youtu.be/GBc3xpKRGFU

 

  • Médico. Cirujano. Ginecólogo. Especialista en menopausia y Enfermedades cardiovasculares en la mujer. Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Santa Fe. (UNR).
  • Jefatura de la Cátedra de Climaterio. Cátedra de  Ginecología. Facultad de ciencias médicas de Rosario. Centro de estudios del Climaterio (CEC). Cátedra de ginecología. (1960 – 1967).
  • Jefe del Centro de Estudios del Climaterio. (1984 – 2012). Centro interdisciplinario para la atención de la mujer en su climaterio. Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Santa Fe. (UNR).
  • Investigador Clínico. Centro de Estudios del Climaterio (CEC). Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Santa Fe. (UNR).
  • Docente de postgrado. Centro de Estudios del Climaterio. Cátedra de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario.  Santa Fe. (UNR).
  • Columnista Experto. Consultor en climaterio.
  • Director de la Escuela Argentina de ginecología y Obstetricia. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO).
  • Presidente del Comité Científico. Congreso Argentino e Internacional de Climaterio (2012).
  • Miembro honorario de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar del Plata (SOGMDP).
  • Miembro de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Rosario (ASOGIR).
  • MEDALLA DE ORO – PREMIO RIMA a la Excelencia en Actualización Científica Internacional, por 5 años consecutivos. En reconocimiento al desempeño sobresaliente en lectura sistémica, investigación adelantada, búsqueda de mejores evidencias científicas expertas, (2013 – 2017).
  • Autor de multiples trabajos científicos:
  • BOCANERA ROBERTO – Trabajos científicos
  • Deportista destacado en Basquetbol. Integró el grupo de Campeones de la provincia de Buenos Aires con la selección de san Nicolás de los Arroyos (1958). Representante de la Regional Norte de la provincia  de Buenos Aires. Campeonato Argentino. Mendoza. 1959.
ENTREVISTASeptiembre 2017
https://youtu.be/GBc3xpKRGFU

 

DATOS BIOGRÁFICOS:
El Dr. Armando Roberto Bocanera es socio del Círculo Médico de San Nicolás. Nacido en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos el día 6 de marzo de 1939.
Está casado hace 51 años (y 11 de novios) con su esposa la señora Beatriz Habelak (Kuky). De esta feliz unión nacieron dos hijos, quienes a su vez les han concedido la dicha de ser abuelos de 4 hermosos nietos.
El Dr. Bocanera es muy estimado y respetado entre sus colegas, así como por gran parte de la comunidad nicoleña a la que pertenece.
Admirado, respetado y muy querido por su don de gente, su profesionalismo, simpatía, calidez humana y generosidad para con sus colegas y amigos, compartiendo siempre con amplitud un gesto amable, sus conocimientos, investigaciones y toda bibliografía de relevancia y actualidad que llega a sus manos. Dotes que lo muestran en todas sus facetas como un destacado profesional y una gran persona, digna de emulación y  sentida gratitud.
Tomando como reflejo del accionar médico, a uno de nuestros queridos profesionales del Círculo Médico de San Nicolás,  rendimos homenaje en su día a todos los médicos del mundo en su importante y humanitaria tarea de volver a la salud a todos los hombres de esta bendita tierra.

 

FELIZ DÍA DEL MÉDICO ….!!!!

 

Guarda flores rojas

Nueva catalogación de Proteinas Humanas


Una nueva catalogación de las proteínas humanas revela 193 desconocidas hasta ahora

El uso de 30 tejidos humanos distintos ha permitido a los científicos identificar proteínas codificadas por los genes 17294, que es en torno al 84% de todos los genes en el genoma humano. Además, el equipo también ha informado de la identificación de 193 proteínas nuevas provenientes de regiones del genoma.
 

BLOG human-proteins

Todo esto demuestra que el genoma humano es más complejo de lo que se ha pensado hasta ahora. Por descontado, este proyecto de catalogación podrá ser un importante recurso para la investigación biológica y el diagnóstico médico.
“Se puede pensar en el cuerpo humano como una enorme biblioteca en la que cada proteína es un libro“, dice Akhilesh Pandey, profesor en el Instituto McKusick – Nathans de Medicina Genética y de la química biológica, patología y oncología en la Universidad Johns Hopkins,  http://www.jhu.edu/ y el fundador y director del Instituto de Bioinformática. “La dificultad es que no tenemos un catálogo completo que nos da los títulos de los libros disponibles y dónde encontrarlos. Creemos que ahora tenemos un buen primer borrador de ese catálogo completo”.
Los genes determinan muchas de las características de un organismo, y lo hacen a través de instrucciones para hacer proteínas.
Muchos investigadores consideran que un catálogo de proteínas humanas y su ubicación en el cuerpo puede ser aún más instructivo y útil que el catálogo de genes en el genoma humano. El estudio de las proteínas es mucho más complicado técnicamente que el estudio de los genes. Esto es debido a que las estructuras y funciones de las proteínas son complejas y diversas.
Una simple lista de las proteínas existentes no sería demasiado útil sin la consiguiente información acerca de en qué parte del cuerpo se encuentran las proteínas. Por ello, la mayor parte de los estudios sobre las proteínas que se han hecho hasta la fecha se han centrado en los diferentes tejidos, a menudo dentro del contexto de enfermedades específicas.
Los científicos comenzaron la investigación tomando muestras de 30 tejidos para lograr un estudio más completo del proteoma. De esos 30 tejidos se extrajeron sus proteínas y pequeños trozos de enzimas llamados péptidos. Luego utilizaron los péptidos para determinar su identidad y medir su abundancia relativa.
“Mediante la generación de un amplio conjunto de datos de proteínas humanas hemos hecho más fácil para otros investigadores identificar las proteínas en sus experimentos”, dice Pandey. “Creemos que nuestros datos se convertirán en el estándar de oro en el campo, sobre todo porque todos fueron generados usando métodos y análisis uniformes”.
Dentro del genoma, además de las secuencias de ADN que codifican proteínas, hay tramos de ADN cuyas secuencias no siguen un patrón de gen codificante de la proteína convencional y por lo tanto han sido etiquetados como “no codificantes”.
El hallazgo más curioso del equipo fue que 193 de las proteínas que se identificaron podrían remontarse a estas regiones “no codificantes” de ADN.
Pandey cree que el proteoma humano es tan amplio y complejo que el catálogo nunca será completado, pero que este trabajo proporciona una base sólida y fiable para que otros puedan seguir trabajando sobre él.
Imagen: Universidad Jhons Hopkins

Fuente: http://redhistoria.com/una-nueva-catalogacion-de-las-proteinas-humanas-revela-193-desconocidas-hasta-ahora/

http://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/extensive_cataloging_of_human_proteins_uncovers_193_never_known_to_exist

Guarda corazon

Día Mundial de la Fibromialgia


12 DE MAYO :
DÍA MUNDIAL de la FIBROMIALGIA

y del SÍNDROME de FATIGA CRÓNICA

Dia Fibromialgia

La Organización Mundial de la Salud reconoció en 1992 el día 12 de mayo como Día Internacional de la Fibromialgia.
Es ésta una enfermedad que afecta entre el 3 y el 6% de la población mundial, que tiene mayor incidencia en mujeres que en hombres, que se desarrolla principalmente entre los 20 y los 50 años, y de la que se desconocen las causas concretas de su aparición. Hoy en día no tiene una cura definida, si bien los medicamentos pueden paliar sus síntomas. Se estima que el 90% de los pacientes que podrían tener fibromialgia desconocen que la padecen, pues en muchas ocasiones sus síntomas se enmascaran como una enfermedad reumatológica.

MÁS INFORMACIÓN: (Menú superior del link)
(Artículos científicos, libros, revistas, PubMed, literatura científica)
http://www.netvibes.com/dia-mundial-fibromialgia#Portada

Fuente: Días Mundiales de. – http://diasmundialesde.wordpress.com/author/diasmundialesde/

Guarda corazon

Un avance argentino contra el cancer


Científicos argentinos le ponen la firma a un avance notable en la lucha contra el cáncer

En un trabajo preciso y monumental, que esta semana merece la tapa de Cell, la revista más importante de biología celular.

Cura Cancer 2014

Liderados por el doctor Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), Diego Croci y otros colegas no sólo contestaron una de las «preguntas del millón» en esta patología que puede desafiar hasta las estrategias más imaginativas para detenerla -¿por qué ciertos tumores son refractarios a las terapias actuales?-, sino que además describieron una forma de bloquear el mecanismo de escape tumoral.

El trabajo, que se realizó en ratones, ya dio lugar a una patente y el Conicet está en tratativas con una compañía internacional para hacer las pruebas clínicas en seres humanos, que permitirían llevar este descubrimiento a «la cama del paciente».

How Tumors Escape VEGF Blockade  (VIDEO)

http://youtu.be/GGXCGOpDqno

«Es el trabajo con mayor información que haya visto en cualquier grupo científico -dijo el ministro de Ciencia, Lino Barañao, durante el anuncio realizado ayer en el Ibyme-, y un aporte excepcional al conocimiento. Los científicos argentinos han sido siempre muy eficientes, pero una cosa es la eficiencia y otra la eficacia: lograr dar en el blanco. Como en el arte, en la ciencia hay artesanos y artistas. La mayoría somos artesanos.»

Todo empezó con el intento de saber por qué hay pacientes que no responden a las terapias actuales o lo hacen parcialmente.

«Los tumores emplean varias estrategias para hacer metástasis -explica Rabinovich-. Una de las que descubrimos nosotros y estudiamos durante muchos años es la evasión de la respuesta inmune. Otra muy importante es formar nuevos vasos sanguíneos [angiogénesis].»

En los años setenta, Judah Folkman planteó la teoría de que las células cancerosas necesitan oxígeno y nutrientes para multiplicarse y postuló que si pudiera cortarse ese suministro se lograría la regresión del tumor. Desde ese momento, los investigadores se concentraron en encontrar cuáles eran las moléculas (mediadores) que causan la angiogénesis, para así poder bloquear o regular la creación de vasos sanguíneos.

En los ochenta, Napoleone Ferrara descubrió que la clave era el «factor de crecimiento endotelial» (o VEGF, según sus siglas en inglés), y se desarrolló un anticuerpo monoclonal para bloquearlo y «matar de hambre» a los tumores.

«Realmente fue una revolución en la oncología, que hasta ese momento sólo se basaba en la quimioterapia -cuenta Rabinovich-. Esto funcionó para los cánceres de hígado, de colon y recto, de pulmón y de mama. La FDA (la autoridad regulatoria de los Estados Unidos) aprobó esta terapia para la mayoría de los tumores. A muchos les va bien, a otros les funciona durante un tiempo y hay algunos que tienen sensibilidad limitada al tratamiento. La pregunta era por qué.»

Todo hacía suponer que, en ausencia de VEGF (que había sido bloqueado), había algún otro mecanismo que seguía impulsando la creación de vasos sanguíneos. Se empezó a especular con que debía haber una «angiogénesis compensatoria».

El equipo de Rabinovich pudo detectar que, después del tratamiento con anti-VEGF, los tumores refractarios mostraban niveles de hipoxia (falta de oxígeno) mucho más altos que los sensibles, y también expresaban niveles mayores de una antigua conocida: la proteína que venían estudiando desde hacía años, galectina-1 (o Gal-1).

«Lo que vimos es que en los tumores sensibles al tratamiento las células que forman los vasos sanguíneos están recubiertas de un «escudo» de azúcares (ácido siálico) que impide que la galectina se una a la célula -describe Rabinovich-. Pero los vasos de los tumores refractarios carecen de ese escudo, y eso permite que la galectina se una a un receptor, mimetice y reemplace totalmente al VEGF de una forma tal que promueve la angiogénesis igual que si éste estuviera presente.»

Para probar la veracidad de estos hallazgos, los científicos siguieron adelante y lograron transformar tumores sensibles en refractarios y viceversa, bloqueando o no la galectina-1. Trabajando con ratones knock out (manipulados genéticamente), a los que les eliminaron el «escudo» de ácido siálico, vieron que sus tumores inmediatamente hacían angiogénesis compensatoria y se transformaban en refractarios al tratamiento con anti-VEGF. En el caso opuesto, cuando desaparecían los receptores específicos de Galectina-1, los tumores refractarios se hacían sensibles al tratamiento con antiVEGF.

«Todo esto nos llevó a proponer un tratamiento -explica Rabinovich-. Empleamos un anticuerpo que habíamos desarrollado en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute, que bloquea la galectina-1 (anti-Gal-1) e hicimos un cóctel que combina ambos anticuerpos monoclonales (anti-VEGF y anti-Gal-1). Pudimos comprobar que en el momento en que el tumor se está haciendo refractario al primero, si le inyectamos el segundo lo volvemos sensible al tratamiento. Con sólo un cóctel de dos anticuerpos.»

Y enseguida agrega: «A diferencia de lo que ocurre en cualquier órgano, en los tumores hay una angiogénesis «aberrante»: los vasos son muy caóticos… Le dan algo de oxígeno, pero no sirven mucho, porque no permiten que llegue bien la quimioterapia ni las células de nuestro propio sistema inmune. En una etapa temprana, el anticuerpo antiGal-1 hace que se normalicen los vasos sanguíneos, y permite que el sistema inmune pueda migrar, llegar al tumor y eliminarlo.»

Este avance, que también fue elegido como el trabajo del mes por la revista Cell,  ya está cosechando elogios de algunos de los mayores expertos mundiales en el tema.

«Creo que se trata de una investigación fabulosa, que responde muchas preguntas acerca de porqué las terapias anti-VEGF no funcionan tan bien como deberían e identifica nuevos blancos para nuevas terapias que podrían combinarse con ese enfoque -escribió la doctora Lisa Lisa Coussens, especialista en microambiente tumoral y directora de Investigación Básica del Knight Cancer Institute-. El laboratorio del doctor Rabinovich debería sentirse MUY (sic) orgulloso de esta contribución.»

Para Coussens, este conocimiento y la identificación de un importante mecanismo regulatorio muy probablemente podrán ser trasladados a la clínica en combinación con las estrategias antigangiogénicas y tal vez también con nuevos tipos de terapias inmunes.

Desde sus comienzos, esta investigación fue financiada totalmente con subsidios locales otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica, el Conicet, la Fundación Sales y la familia Ferioli y Ostry. La parte experimental fue realizada íntegramente en la Argentina, pero contó con el apoyo intelectual de Carlos Bais, de Genentech, Enrique Mesri, de la Universidad de Miami, y Margaret Shipp, del Dana Farber Cancer Institute. Por ahora, los científicos subrayan que aunque los resultados de laboratorio son muy positivos, esta estrategia todavía no está disponible como tratamiento.

MAS INFORMACIÓN:

Anti- VEGF Refractory Tumors

http://www.cell.com/abstract/S0092-8674(14)00136-6

http://youtu.be/GGXCGOpDqno

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1664045-un-avance-argentino-contra-el-cancer

Guarda corazon

Unesco


Las publicaciones de la UNESCO

disponibles en nuevo repositorio de acceso abierto

UNESCOLa UNESCO ha puesto en marcha su repositorio de acceso abierto (OAR) poniendo mas de 300 libros en linea, como también informes y artículos de libre acceso. La OAR operará bajo un nuevo sistema de licencias abiertas, desarrollado por la organización Creativa Commons especificamente par la agencias intergubernamentales.

La nueva herramienta desarrollada con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la familia de las Naciones Unidas hace que una gran cantidad de conocimiento pueda estar disponible para todo el mundo, conocimiento que se puede utilizar y reutilizar, expresó Ian Denison, Director de la sección de Publicaciones e Imagen de la UNESCO.

El lanzamiento refiere a la decisión de la UNESCO realizada en abril de 2013, para que así se convierta en el primer organismo de las Naciones Unidas en adoptar una política de acceso abierto para sus publicaciones. La Organización está poniendo a disposición de millones de personas en todo el mundo sus publicaciones digitales sin costo. Este cambio debería conducir a un aumento significativo en la circulación de las publicaciones de la UNESCO y contribuir a elevar la conciencia pública sobre la Organización y su trabajo.

En la actualidad, el repositorio contiene obras en 12 idiomas, entre las que se cuentan los principales informes de la UNESCO y las publicaciones más relevantes de investigación. Además de las 300 publicaciones de acceso abierto, la UNESCO pondrá en línea cientos de otros informes y títulos importantes, cubriendo una amplia gama de temas de todas las regiones del mundo. Este conocimiento ahora podrá ser compartido por el público en general, profesionales, investigadores, estudiantes y formuladores de políticas y todas las nuevas publicaciones estarán disponibles gratuitamente bajo esta licencia abierta.

Con la defensa del acceso abierto a sus publicaciones, la UNESCO refuerza un objetivo fundamental como organismo intergubernamental: asegurarse de que todo el conocimiento que crea sea puesto a disposición del público más amplio posible. De ahora en adelante, cada nueva publicación producida por la Organización será lanzada bajo licencia Creative Commons y se integrará al repositorio.

La UNESCO seguirá enriqueciendo su base de datos con publicaciones seleccionadas anteriores seleccionadas y todos los nuevos trabajos.

MAS INFORMACIÓN:


FUENTE:  
http://www.unesco.org

Guarda corazon 

Lucha contra el SIDA


1 DE DICIEMBRE

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

El sida no discriminaLa aparición del SIDA en la década de los 80 creo una atmósfera de miedo y confusión y los afectados tuvieron que  enfrentarse al estigma que suponía padecerla y a la incomprensión de una buena parte de la sociedad. El aislamiento del virus en 1984 supuso un paso fundamental para el desarrollo de las actuales terapias retrovirales con las que los pacientes pueden, en la mayoría de los casos, llevar una vida normal. Sin embargo todavía se estima más de 7 millones, principalmente de los países menos desarrollados, no tienen acceso al tratamiento.

Con su lazo rojo universal, este Día une a todos los ciudadanos en la lucha contra una enfermedad que tiene en su dramático haber la cifra de más de 25 millones de fallecidos. Una enfermedad que nos ha dejado huérfanos en la música (Freddie Mercury), en el cine (Rock Hudson), en la danza (Rudolf Nureyev), en la fotografía (Robert Mapplethorpe), en la literatura fantástica (Isaac Asimov) y en la filosofía (Michel Foucault). Una enfermedad que ha generado ríos de tinta, de polémicas, de investigaciones científicas y, en consecuencia, que ha generado muchos, muchísimos recursos de información desplegados por la Red.

En la actualidad, más de 33,4 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA en ell mundo. Se calcula que entre 130.000 y 150.000 viven en España, de los que un tercio ni siquiera sabe que lo padecen, lo que constituye además un problema de primer orden porque son el origen del 50% de los nuevos afectados. “El SIDA no discrimina ¿y tú?” es el lema de este año con el que las autoridades sanitarias quieren poner el énfasis no sólo en la importancia de la prevención profiláctica, sino también en la de la realización de la prueba del VIH, para poder alcanzar el objetivo de la ONU = Cero nuevas infecciones por el VIH.

Información científica adicional:

(http://www.netvibes.com/dia-mundial-sida#Portada).

Fuente: diasmundialesde

Guarda corazon

BASES DE DATOS CIENTÍFICAS


        BASES DE DATOS CIENTÍFICAS

  Artículos Científicos ( full – text on-line).

Multiples contenidos.

Multiples contenidos.

BASES DE DATOS -Ciencias Biológicas y de la Salud 4

Guarda corazon